domingo, 7 de octubre de 2012

SALUD PUBLICA


SALUD PUBLICA
 
 
 
 
Diagnostico de la Salud pública en México
El sistema de salud pública en México tiene como pilares la asistencia pública y la seguridad social. La asistencia pública con financiamiento publico surgió como una función obligatoria del Estado en la década de los treinta cuando la salud se estableció como un derecho de todos los individuos…
En 1943 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante un financiamiento tripartito.. se creó en 1959 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Posteriormente, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollaron sistemás de seguridad social, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, entre otras.
Mediante el sistema público se han logrado avances importantes en las condiciones de salud. Entre 1950 y 2000, a pesar de que la población se multiplico por 3.8 y con ello la demanda de servicios, el sistema de salud pública logró la prevención y la erradicación de enfermedades infecciosas. Las campañas de vacunación han permitido una cobertura de 97.7% en el programa básico de inmunizaciones que está en la Cartilla Nacional de Vacunación, cuando hace diez añoos sólo se llegaba a 82.0% de la población.
 
 
El Instituto Nacional de Salud Publica (INSP) es una institución comprometida con el desafío que supone responder a las múltiples demandas que se le plantean desde la sociedad y desde las instancias gubernamentales. De acuerdo con esta óptica, las actividades del INSP, orientadas principalmente a la promoción de la salud de la población mediante la aplicación de políticas basadas en evidencias científicas, se apegan a lineamientos que delimitan y orientan su trabajo como la Visión 2030 del Sistema de Salud Mexicano, que contempla un sistema único de salud que garantice el acceso universal a los servicios esenciales de salud.
En este sentido, el recuento de las actividades sustantivas del INSP durante 2009 refleja el compromiso institucional con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud 2007-2012 y el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. De esta manera, el objetivo principal que el INSP se ha planteado consiste en contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población, lo que necesariamente implica reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.
Con este propósito y en concordancia con la Visión 2030 del Plan Nacional de Desarrollo, durante 2009 el INSP orientó sus actividades al fortalecimiento del vínculo con los programas nacionales de salud.
El INSP es actualmente una institución estratégica en la agenda del sector salud ya que incide de manera importante en diversas acciones que planea el Programa Nacional de Salud 2007-2012. Éste señala que actualmente el 73% de las muertes en el país se deben a padecimientos no transmisibles como la diabetes mellitus, los problemas cardiovasculares y el cáncer. Alrededor del 15% se deben a infecciones comunes, problemas reproductivos y padecimientos asociados con desnutrición y cerca del 11% resultan de lesiones accidentales e intencionales. Esto significa que la primera causa de morbimortalidad en el país está representada por padecimientos que requieren la atención compleja de múltiples especialistas y que son de larga duración, lo que hace que su manejo sea más largo y costoso.
La transición epidemiológica por la que atraviesa el país está asociada con el envejecimiento de la población y el reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, destacando la mala nutrición, la falta de actividad física, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas, la falta de seguridad vial y las prácticas sexuales de alto riesgo.
Para enfrentar estas enfermedades se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias de promoción y prevención de la salud y el control de riesgos de enfermedades, actividades en las que el INSP ha trabajado de manera consistente.
El área de tecnologías de la información y comunicaciones desarrolló las posibilidades de registrar, analizar y compartir información entre instituciones. Sin embargo, la velocidad con la que esta rama de la tecnología avanza hace difícil su asimilación. A pesar de ello el INSP también ha dado los pasos adecuados al incorporar los más recientes avances en el trabajo de la comunidad institucional. Por ejemplo, se llevo a cabo la instalación y puesta en operación, en Institutos Nacionales de Salud, de "Red INSalud", una red de datos, voz y video que enlaza a la comunidad académica y científica.
Asimismo, en el marco de la Visión 2030 el INSP desarrolla aplicaciones para la integración inteligente de las diferentes bases de datos que conforman el sistema de información en salud, en un sistema de información geográfica que añade el componente especial en el proceso analítico de la generación de evidencias para la toma de decisiones y acerca al sector de la integración requerida del sistema mexicano de salud que se desea para el futuro.
 

 

EDUCACION

EDUCACIÓN
 
La calidad de la educación México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes en 2009, indican que México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de aproximadamente 65 naciones, 33 de la
OCDE
, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con una escala que va de los 262 a los 698 puntos.

En el 2000 el país presentó 6 puntos menos en ciencias y avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.

Desde el 2000 el área de Matemáticas es la única donde hay un constante crecimiento, ya que el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.

El estudio también arroja que el 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años y se ubican en los tres niveles más bajos.
Para la OCDE estar en esos niveles significa que al terminar la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas reconocen en un texto ideas sencillas.

Su conocimiento científico es
“tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba” (El examen PISA).

En el caso de las matemáticas, los alumnos sólo tienen la capacidad de resolver operaciones sencillas y rutinarias con instrucciones claras, directas y en situaciones específicas.

Nivel de desempeño

En el nivel más alto de desempeño, México no tiene participación alguna, el 0% de estudiantes ocupa este escalón.
Sin embargo, la SEP afirma que al comparar los datos de 2003 y 2009 pueden encontrarse avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias.

En el 2009 se les realizó una prueba a 52 mil estudiantes mexicanos de 15 años que asistían a mil 700 escuelas, los resultados indicaron que la educación en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua.

El nivel de educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia;sin embargo están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.

Los estados del país que se encuentran en los últimos lugares de desempeño son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y San Luis Potosí.
 
 
La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber..
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.
 
BAJAS NOTAS EN LA EDUCACION
 
 

PANORAMA AGRICOLA


PANORAMA AGRICOLA EN MÉXICO


 
Aunque la tendencia en México es que la agricultura ocupe un menor papel en cuanto al producto interno bruto (menos del 4%) y a los ingresos en general del país, sigue siendo una de las actividades principales de México al emplear a aproximadamente 10% de la población, por la obvia razón de que la producción de alimentos es fundamental para cualquier nación. Los 10 productos que más se producen en el campo mexicano son: Caña de azúcar, maíz, plátano, sorgo, naranja, trigo, jitomate, limón, chile verde y papa. La zona cultivable en México es muy amplia, pues según los datos del banco mundial alrededor del 13% de la totalidad del territorio está dedicado a la agricultura.

Económicamente hablando, existen sólo dos tipos de agricultura en México: La de subsistencia y la de las grandes plantaciones. La primera se trata de pequeños productores que usan el campo como fuente primaria de ingresos y para complementar su propia alimentación. Estos campesinos rarísima vez cuentan con tecnología (tractores, semillas modificadas, sistemas de riego u otros) para realizar su labor. Asimismo siendo el campesino su propio empleador, no tiene mano de obra asalariada sino quizá para las épocas más fuertes, como las de la siembra y la cosecha, ya que la mayor parte del tiempo es su familia quien lo apoya.

En la agricultura llevada a cabo por las grandes plantaciones, el principal objetivo es el comercio. Aquí sí se usa una alta tecnología y personal es contratado para realizar el trabajo. Mucha de esta producción se exporta al mercado internacional. Los principales productos que manejan estas compañías son: Trigo, sandía, pepino, limón, pepinillos, aguacate, cebolla, maíz blanco, mango, chile, espárragos, brócoli, plátano, naranja, coliflor, algodón y café.

Gran parte de estas compañías se ubican en el llamado “Granero de México” (honroso título perteneciente al estado de Sinaloa) pues la magnificencia de sus granjas productoras lo ha hecho famoso. Es así que el gobierno federal y otros estados lo han tomado como modelo a seguir en cuanto a producción agrícola, ya que muchos productores han realizado una modernización de su maquinaria. Sin embargo, hay varios factores que lo dificultan:


 





Problemática del campo:

El campo mexicano enfrenta actualmente varios retos para continuar óptimamente su producción. Algunos de ellos son:

-El cambio climático y sus consecuencias. Durante los últimos años en base al cambio de temperatura del planeta, y debido al aumento de desastres naturales (desde sequías hasta inundaciones y huracanes) mucha de la producción se ha perdido en ciertas temporadas, teniendo el Gobierno Federal que dar subsidios y/o apoyos a los productores para que continúen trabajando. Un ejemplo de esto es cuando en el año 2010 se perdieron más de 240,000 toneladas de alimentos por causa de heladas en algunos lados y sequías en otros.

-El gran contraste entre los estados del Norte y del Sur en cuanto a nivel industrial. Aunque los estados del sur de nuestro país son más húmedos y adecuados para la siembra de ciertos cultivos y para una mayor producción, los estados del norte poseen más capacidad de compra de maquinaria y mejores técnicas de cultivo.

-Deforestación. Viene como consecuencia de mal planteamiento al aumentar la zona de cultivo, pues cuando el área se queda sin bosques, es presa fácil de la erosión por el viento y el agua, arruinando el terreno tanto para la agricultura como para los ecosistemas. Se estima así que más de 400 mil hectáreas al año son deforestadas por esta razón.

-Corrupción. La “gran plaga” de México, afecta muchísimos sectores y áreas del país, pero en el caso de la agricultura específicamente, ha afectado la distribución de los recursos de diversos programas sociales hechos para brindar apoyo al campo. Como ejemplos tenemos a “Proárbol” y “Procampo” que aunque han aportado muchos beneficios al campo, sus escándalos de corrupción y la mala distribución de recursos han hecho que tengan muy mala reputación entre los productores y los ciudadanos en general.

-Introducción de especies genéticamente modificadas. Es un problema grave de reciente creación y consiste en que en muchas plantaciones estadounidenses se usan semillas genéticamente alteradas para producir especies resistentes a la sequía y a las plagas. Casi todo se destina a la producción de biocombustibles, por lo cual ni es apto para el consumo humano ni es recomendable para el tipo de suelo en México, ya que a largo plazo lo afecta negativamente. Sin embargo, y a pesar de que el gobierno lo niega y está prohibido tener este tipo de cultivo, se rumora que algunos productores usan estas semillas.
 
 

DEMOGRAFIA


¿QUE ES LA DEMOGRAFIA?
 

Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

La demografía se encarga de tres partes fundamentales:

1. La medición: Cuantificación de eventos poblacionales.
2. La explicación: Análisis de causas de los efectos.
3. Fenomenología: Explicación de las variables.
 
 
En el último censo nacional oficial publicado en 2005 se contaron 103 millones de habitantes en este país latinoamericano cuyo idioma oficial es el español y en donde el 6% de la misma habla una lengua indígena. La principal lengua indígena hablada al día de hoy es la lengua Náhuatl, la cual es hablada por los descendientes de los antiguos Aztecas. Desafortunadamente, la mayor parte de las más de 60 lenguas indígenas que se conocen en el país han desaparecido o son habladas por unos cuantos cientos de indígenas sobrevivientes a la urbanización y discriminación racial de la que son objeto dentro de la sociedad mexicana.

El grueso de la pirámide poblacional está localizado entre los 0 – 35 años, por lo que la edad mediana es de 24 años. Este joven país tiene una esperanza de vida de 73 años para los hombres y 78 años para las mujeres.

La tasa de crecimiento anual de la población es del 1% y la tasa bruta de natalidad del 19%.

El 88% de la población mexicana se declara católica. Y el 68% de los hogares mexicanos está conformado por la familia nuclear de padres e hijos.

El 90% de la población mayor de 15 años es alfabeta, con una participación equitativa de hombres y de mujeres.

México es conocido por registrar una alta emigración hacia su vecino del norte, EUA, sin embargo, la inmigración de extranjeros al país es menor al 1%.

Asimismo, la concentración urbana es muy alta, el 76% de la población reside en la ciudades del país, particularmente el 20% de la población total reside en la Ciudad de México, la capital.